Murieron 9 personas por tuberculosis en 2007, revela la SSA
-Tienen detectado 55 casos de tuberculosis endémica en Guachochi
-De no atenderse oportunamente morirán irremediablemente, en su mayoría indígenas
-“Es la máxima expresión de pobreza” en zonas indígenas
-No hay buena educación ni trabajo en las comunidades marginadas
-Las instituciones de los 3 niveles “están fallando” en su trabajo para evitar muertes
Gabriel Valencia Juárez
Guachochi, Chih. Enero 30.- En 2007 fallecieron 9 personas, víctimas de tuberculosis, en las comunidades indígenas de Cusárare, Raramuchi y Wawachike, principalmente, de 55 casos detectados al norte de este municipio serrano, por lo que se consideró como “zona epidémica”, toda vez que “siguen brotando casos”. Muchos casos de esta enfermedad mortal no se informan a tiempo por la lejanía de las comunidades, reveló la Secretaria de Salubridad y Asistencia-SES en Guachochi.
Los 55 casos de tuberculosis detectadas por las Brigadas de la SSA desplazadas en las comunidades indígenas “muestra la máxima expresión de la pobreza”, enfatizó el doctor David Lomelí, director del Centro de Salud y responsable del área de epidemiología de los Secretaría de Salud y Asistencia-Servicios Estatales de Salud. Agrego que dicha marginación tiene que ver mucho con las condiciones de vida de los indígenas, que en su mayoría es de marginación.
La falta de una buena vivienda, de caminos, de alimentación, de agua limpia, vestimenta, de higiene y educación de buena calidad son “caldos de cultivo” que desarrollan la tuberculosis, convirtiéndose en “zonas vulnerables” que revela que no reciben los apoyos suficientes por parte de las institucionales que tanto se anuncian, subrayó el doctor Lomelí, y añadió: muchos apoyos se quedan en Guachochi, cuando en realidad hacen falta en las comunidades lejanas.
A lo anterior indica, -añadió el galeno de la SSA- hay que sumar que en muchas comunidades no tienen trabajo, lo que imposibilita que las gente puede comer adecuadamente ya que no tiene los alimentos indispensables que le permitan tener una buena salud, dijo el director de la SSA-SES.
Este triste panorama real en Sierra Tarahumara, indica que las instituciones de los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal- “estamos fallando en el trabajo”, puntualizó el doctor Lomelí. Es tarea de todos, añadió, si hay buena educación no se enferma la gente; si tienen pisos de cemento, luz, caminos la gente “se enferma menos”, asentó el galeno.
La última víctima de tuberculosis fue en diciembre pasado en la comunidad indígena de El Ranchito del ejido de Corralitos, dentro de la Mesa de Guachochi. El muerto se llamaba Cristino Arteaga y falleció en una “tesguinada” que le complicó la tuberculosis, indicó encargado del área de Epidemiología de la SES-SSA.
Los datos históricos de los SES, señalan por año las víctimas de tuberculosis: 1999, 14 casos; 2000, 17 casos; 2003, 31; 2004, 37 casos; 2005, 17 casos; 2006, 18; y en 2007, aumentó a 55 casos de los cuales, 9 murieron (casi un 5 por ciento), y lo más grave es que sino se les atienden a tiempo, morirán innegablemente, destacó el galeno de los Servicios Estatales de Salud.
La tuberculosis se desarrolla por infecciones, por transmisión de saliva, flemas, tos crónica, aunado a la falta de alimentación adecuada e higiene, principalmente, subrayó David Lomelí, quien a renglón seguido dijo que dicha enfermedad está afectando a la “gente reproductiva” de entre edades de 20 a 40 años, incluyendo a niños de 15 meses hasta de 80 años.
Las comunidades donde tienen detectado casos de tuberculosis son: Cusárare, 10; Raramuchi, 6; Wawachique, 7; Mesa de Guachochi –cabecera municipal, zona semiurbana- 8 casos detectados, principalmente en Barrio Escondido y Cueva de La Hierbabuena en donde viven en casas de 2 por 2 metros; Agua Zarca,1 caso; Mesa de la Soledad, 2; Samachike, 8 casos; Corralitos, 1; Yeguachike –rumbo a Aboreachi- , 5 casos detectados, Guiyorare, 4; Caborachi, 2 y Rojasare 2.
Los 55 casos de tuberculosis son la punta de iceberg porque en zonas lejanas no tienen información, es decir no hay registro fidedignos de casos o muertes por tuberculosis, ya que a pesar de que se transmiten por radio, XETAR, La Voz de la Sierra Tarahumara, muchos indígenas no tienen radio por lo cual no están informados, expresó el doctor David Lomelí.
En síntesis, dijo el galeno de la SSA: “Si no hay trabajo y educación e información, no hay salud”, por lo que las instituciones deben cumplir con su trabajo” para evitar muertes por tuberculosis, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario