Tatahuichi, Mpio, de Guachochi, Chihuahua
Ejido indígena que explota el bosque de manera racional, defendible y con criterios ecológicos para combatir la deforestación en la Sierra Tarahumara de Chihuahua
*En 2 años han generado 213 empleos, tras 50 años explotación irracional del bosque
*Organización, trabajo y cambios de mentalidad es el éxito del ejido indígena
*“Tatawichi: comunidad de trabajo, cambio y limpieza”
Gabriel Valencia Juárez
Tatawichi, Guachochi, Chih.- Durante 50 años de organización tradicional ejidal, estilo caciquil, se explotó de forma desordenada e irracional el bosque beneficiando solo a unos cuantas personas; ahora, con las anualidades económicas que se repartían cada año, se han invertido en la generación de 213 empleos, compra de maquinaria y apoyo con 850 pesos mensuales a 60 ancianos-shérames rarámuris en solo dos años, afirmó Jesús Holguín Cruz, administrador de este ejido cien por ciento indígena.
La nueva modalidad de trabajo y organización ha permitido aprovechar bien el bosque “y no como antes que se tiraba y regalaba a los madereros”, aseveró a su vez el gerente del ejido Felipe Valencia Nevares.
El cambio de mentalidad de la población indígena de este bello y extenso ejido con 24 mil hectáreas, fue el punto de partida que logró romper los viejos esquemas tradicionales de explotar de forma alterada e irrazonable el bosque; hoy, “el reparto de utilidades está en el empleo”, sostuvo por su parte Jesús Manuel López Rivera, encargado de la organización y administración del ejido Tatahuichi por parte de la Coordinación Estatal de la Tarahumara –CET- cuyo titular es Jaime Enríquez Ordoñoz.
Aún cuando “nos falta conocer muchas cosas”, reconoció Holguín Cruz, subrayó que a través del respeto de sus tradiciones, cultura milenaria y del Consejo Comunitario integrado por 52 personas, quienes discuten y solucionan los problemas del ejido, se ha avanzado en la organización y capacitación de la gente para la extracción y manejo adecuado del recurso forestal, instalación de equipo de incendios y abastecimiento, además de que poco a poco, se están dejando las malas costumbres, acotó el dirigente rarámuri.
La reunión de información de los avances del ejido Tatahuichi fue el pasado 5 de abril en el salón ejidal, que a la vez es utilizado como dormitorio para alumnos. Al trascendental acto solo asistieron 8 regidores de 10 que conforman el Cabildo –nuevamente faltaron Eustorgio Payan y Alicia Aguirre-, el síndico, funcionarios de primer nivel y el alcalde Martín Solís Reyes, así como representante de los ejidos de Samachique, La Gloria y Agua Zarca y dos representantes de la organización internacional forestal Rainforesl Alliance, del estado de Durango con sede en la ciudad de Oaxaca.
El alcalde Solís Reyes dijo en su mensaje que el esfuerzo y ejemplo de los ejidatarios indígenas de Tatahuichi, lo deberían seguir los demás ejidos de la región, aplicando su proyecto forestal sustentable y racional. Reconoció que hay ejidos “que no se dejan ayudar” y prefieren continuar son el viejo esquema de explotación irracional del bosque que impiden el desarrollo de los ejidatarios.
El avance en Tatahuichi, añadió MSR, se debe al cambio de actitudes, de mente, y ejemplificó que “más que tener una maquinota de adorno se debe cambiar la mentalidad de trabajo y organización”, por ello, consideró a Tatahuchi como un orgullo y ejemplo del municipio y del estado.
Otro de los logros, subrayó por su parte Basilio Vázquez, asesor forestal del Departamento Forestal del Municipio, en el transcurso de la explicación del funcionamiento de cada una de las máquinas del Aserradero, es que han forjando técnicos en el mismo ejido que antes se iban a conseguir a Parral, lo cual les generaban fuertes gastos.
Con la nueva organización ejidal de Tatahuichi, que desde el año 2005 el gobierno del Estado y el municipio la consideraron como “plan piloto” en la Sierra Tarahumara deChihuahua, compraron, con la utilidades ejidales y el apoyo de los gobierno estatal, federal y municipal, maquinaria: una astilladora, un aserradero secundario para fabricar parrilla, tarimas y una descortezadora que les servirá para utilizar la mayor parte del árbol, “y no como antes que se tiraba y regalaba a los madereros”, sostuvo por su lado, Felipe Valencia, gerente general del ejido.
La falta de luz eléctrica en el ejido no ha permitido echar andar la descortezadora, aún cuando ya se tienen todas las instalaciones. Con dicha maquinaria se generarán más empleos para combatir la emigración y la pobreza en el ejido, indicó Jesús Holguín Cruz, quien añadió que actualmente se están capacitando 13 indígenas como guías eco turístico, ya que el ejido cuenta con zonas arqueológicas: iglesia antigua, cuevas y cementerios antiguos.
La nueva organización ejidal esta compuesta por la asamblea ejidal, un presidente del consejo ejidal, 1 presidente del consejo de Vigilancia, un gerente general, un administrador, un documentador, un oficinista, un persona de abastecimiento, aserradero primario, aserradero secundario, palillera, rejas y astilladota. En varios puestos esta presente la fuerza y trabajo de la mujer, indicó el administrador del ejido de Tatahuichi.
Ejido indígena que explota el bosque de manera racional, defendible y con criterios ecológicos para combatir la deforestación en la Sierra Tarahumara de Chihuahua
*En 2 años han generado 213 empleos, tras 50 años explotación irracional del bosque
*Organización, trabajo y cambios de mentalidad es el éxito del ejido indígena
*“Tatawichi: comunidad de trabajo, cambio y limpieza”
Gabriel Valencia Juárez
Tatawichi, Guachochi, Chih.- Durante 50 años de organización tradicional ejidal, estilo caciquil, se explotó de forma desordenada e irracional el bosque beneficiando solo a unos cuantas personas; ahora, con las anualidades económicas que se repartían cada año, se han invertido en la generación de 213 empleos, compra de maquinaria y apoyo con 850 pesos mensuales a 60 ancianos-shérames rarámuris en solo dos años, afirmó Jesús Holguín Cruz, administrador de este ejido cien por ciento indígena.
La nueva modalidad de trabajo y organización ha permitido aprovechar bien el bosque “y no como antes que se tiraba y regalaba a los madereros”, aseveró a su vez el gerente del ejido Felipe Valencia Nevares.
El cambio de mentalidad de la población indígena de este bello y extenso ejido con 24 mil hectáreas, fue el punto de partida que logró romper los viejos esquemas tradicionales de explotar de forma alterada e irrazonable el bosque; hoy, “el reparto de utilidades está en el empleo”, sostuvo por su parte Jesús Manuel López Rivera, encargado de la organización y administración del ejido Tatahuichi por parte de la Coordinación Estatal de la Tarahumara –CET- cuyo titular es Jaime Enríquez Ordoñoz.
Aún cuando “nos falta conocer muchas cosas”, reconoció Holguín Cruz, subrayó que a través del respeto de sus tradiciones, cultura milenaria y del Consejo Comunitario integrado por 52 personas, quienes discuten y solucionan los problemas del ejido, se ha avanzado en la organización y capacitación de la gente para la extracción y manejo adecuado del recurso forestal, instalación de equipo de incendios y abastecimiento, además de que poco a poco, se están dejando las malas costumbres, acotó el dirigente rarámuri.
La reunión de información de los avances del ejido Tatahuichi fue el pasado 5 de abril en el salón ejidal, que a la vez es utilizado como dormitorio para alumnos. Al trascendental acto solo asistieron 8 regidores de 10 que conforman el Cabildo –nuevamente faltaron Eustorgio Payan y Alicia Aguirre-, el síndico, funcionarios de primer nivel y el alcalde Martín Solís Reyes, así como representante de los ejidos de Samachique, La Gloria y Agua Zarca y dos representantes de la organización internacional forestal Rainforesl Alliance, del estado de Durango con sede en la ciudad de Oaxaca.
El alcalde Solís Reyes dijo en su mensaje que el esfuerzo y ejemplo de los ejidatarios indígenas de Tatahuichi, lo deberían seguir los demás ejidos de la región, aplicando su proyecto forestal sustentable y racional. Reconoció que hay ejidos “que no se dejan ayudar” y prefieren continuar son el viejo esquema de explotación irracional del bosque que impiden el desarrollo de los ejidatarios.
El avance en Tatahuichi, añadió MSR, se debe al cambio de actitudes, de mente, y ejemplificó que “más que tener una maquinota de adorno se debe cambiar la mentalidad de trabajo y organización”, por ello, consideró a Tatahuchi como un orgullo y ejemplo del municipio y del estado.
Otro de los logros, subrayó por su parte Basilio Vázquez, asesor forestal del Departamento Forestal del Municipio, en el transcurso de la explicación del funcionamiento de cada una de las máquinas del Aserradero, es que han forjando técnicos en el mismo ejido que antes se iban a conseguir a Parral, lo cual les generaban fuertes gastos.
Con la nueva organización ejidal de Tatahuichi, que desde el año 2005 el gobierno del Estado y el municipio la consideraron como “plan piloto” en la Sierra Tarahumara deChihuahua, compraron, con la utilidades ejidales y el apoyo de los gobierno estatal, federal y municipal, maquinaria: una astilladora, un aserradero secundario para fabricar parrilla, tarimas y una descortezadora que les servirá para utilizar la mayor parte del árbol, “y no como antes que se tiraba y regalaba a los madereros”, sostuvo por su lado, Felipe Valencia, gerente general del ejido.
La falta de luz eléctrica en el ejido no ha permitido echar andar la descortezadora, aún cuando ya se tienen todas las instalaciones. Con dicha maquinaria se generarán más empleos para combatir la emigración y la pobreza en el ejido, indicó Jesús Holguín Cruz, quien añadió que actualmente se están capacitando 13 indígenas como guías eco turístico, ya que el ejido cuenta con zonas arqueológicas: iglesia antigua, cuevas y cementerios antiguos.
La nueva organización ejidal esta compuesta por la asamblea ejidal, un presidente del consejo ejidal, 1 presidente del consejo de Vigilancia, un gerente general, un administrador, un documentador, un oficinista, un persona de abastecimiento, aserradero primario, aserradero secundario, palillera, rejas y astilladota. En varios puestos esta presente la fuerza y trabajo de la mujer, indicó el administrador del ejido de Tatahuichi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario