Arranca la CET plan de Apoyo Emergente en la Sierra
Construirán 40 comedores e incremento de 2,700 becas a niños que estudian en comunidades indígenas de la Sierra Tarahumara.
· Prefieren indígenas despensas que cobijas, colchonetas o chamarras
· Director de Asuntos Indígenas de Balleza: un racista contra sus hermanos de raza
· Ejido olvidado sin recibir apoyos desde hace años, denunciaron ante funcionarios
· Solo $20 millones al año invierte la CET para becas alimenticias en la Sierra Tarahumara de Chihuahua
· Faltan albergues para niños que caminan varias horas de su casa a la escuela
Gabriel Valencia Juárez
Pichike, ejido Tekorichi, Mpio. de Balleza, Chih.- Como las cobijas, las colchonetas y las chamarras “no se pueden comer”, los indígenas prefirieron las despensas, ya que el año pasado no levantaron “casi nada de maíz –sonúko- ni fríjol muní-, por eso solo hacen una comida al día. Están muy pobres, por eso la mayoría pedía comida” en el momento de recibir el apoyo, afirmó la presidenta del Consejo Supremo de la Tarahumara –CST-, profesora indígena Alicia Aguirre Bustillos.
La anterior se manifestó durante el evento y arranque en esta comunidad cien por ciento indígena, donde solo existen “4 chabochis/mestizos en el ejido”, del programa asistencial de Apoyo Emergente 2009 a los municipios “más pobres y marginados” de Chihuahua, por la Coordinación Estatal de la Tarahumara –CET-, donde entregó cientos de despensas, cobijas, chamarras y colchonetas, eligiendo principalmente los rarámuris, la comida.
Los indígenas aprovecharon la visita de funcionarios estatales y municipales a esta comunidad para denunciar el trato déspota, racista y arbitrario, además de corrupto, del actual director de Asuntos Indígenas de Balleza, Francisco Cruz Bustillos, originario de Mesa de Metatitos, que en lugar de ayudar a sus hermanos de raza, los amenaza. “Siempre está en contra del ejido Tekoríchi. Nos molesta y no nos deja vivir a gusto a los indígenas. En varias comunidades están en contra del director de Asuntos Indígenas”, señalaron dirigentes rarámuris, entre ellos, el nuevo comisariado ejidal, Francisco Payan Bustillos.
Los indígenas que arribaron a Pichike –lugar de Llano o Barrido, en rarámuri-, eran de varias comunidades lejanas y abruptas de esa región sur del Estado, en donde se atisbó la llegada de numerosas mujeres ancianas –tewekes sérames- como Isabel Cruz de 80 años de edad de la ranchería de Choreachi, misma que dijo que “no le han dado ningún apoyo”, según doña Alicia Aguirre, dirigente de la CST, que dialogó en rarámuri, y asistió al arranque del programa emergente de la CET.
Pichike es una comunidad rarámuri, ubicada en el ejido Tekoríchi con 620 ejidatarios de los cuales, solo 4 son mestizos/chabochis. La extensión territorial del ejido boscoso es de 63 mil hectáreas. La última repartición de utilidades por concepto de explotación de su bosque fue de mil pesos a cada uno de los 620 ejidatarios el pasado 31 de diciembre del 2008, indicó Francisco Payan Bustillos, nuevo presidente del comisariado ejidal electo el 28 de diciembre.
En este pueblo de “indígenas olvidados”, como dijeron a los funcionarios, se puso en marcha el programa de Apoyo Emergente por el Vocal ejecutivo de la CET, Jaime Enríquez Ordoñez, quien arribo a Pichike a medio día el pasado 15 de enero, donde manifestó que el apoyo emergente, a pesar de la crisis económica, va a servir a los hijos de los indígenas, porque es muy importante preservar las costumbres, tradiciones y lengua rarámuri, toda vez “que son los pilares del mundo”, según la filosofía de esta etnia indígena de Chihuahua.
Anunció el funcionario estatal, que se apoyará con el incremento de 2 mil 700 becas alimenticias. Actualmente se distribuyen 11 mil 700 becas en los municipios marginados de la Sierra Tarahumara. Asimismo informo de la construcción de 40 comedores más en 2009 con los cuales suman a 153, ya que en la actualidad funcionan 113, todo ello con la finalidad de alimentar y educar a los hijos de indígenas y progresen. La educación es el motor de desarrollo para que tengan un mejor futuro los jóvenes de la Sierra, apunto Jaime Enríquez Ordoñez.
Al momento, la CET está apoyando con becas alimenticias a 355 escuelas en 21 municipios de la Sierra Tarahumara, indicó por su parte el Sub-coordinador de Operaciones de la CET, Patricio Bustamante Muñoz, quien añadió que los apoyos en becas, comedores y reconstrucción de albergues, están enfocados a los municipios de alta marginación: Morelos, Guadalupe y Calvo, Guachochi, Urique, Carichí y Batopilas.
Solo $20 millones se invierten al año en apoyo a los indígenas
Los apoyos a las comunidades indígenas a la Sierra Tarahumara son de sólo $20 millones al año, principalmente a la distribución de las 11 mil 700 becas alimenticias durante el ciclo escolar en 4 etapas, de productos no perecederos, explicó Bustamante Muñoz. Añadió que el programa de becas se inició en 1993, luego de 4 años de fundarse la CET, y cada año se incrementan, además de un 40 por ciento de “becas extras” de niños que no están inscritos en las escuelas-albergues y “que los llevan sus hermanitos para comer, aprovechando que están en la escuela”, ello debido, a la falta comida en sus casas, indicó el funcionario estatal.
“Desde 1993, se consideró como prioritario iniciar un programa de apoyo alimenticio para niños de primaria y jóvenes de secundaria, atendiendo a 819 alumnos inicialmente, con una inversión de 764 mil pesos: Hoy, se atienden a 11 mil 700 alumnos de 355 escuelas en 21 municipios de la Sierra Tarahumara”, enfatizó el Sub-director de Operaciones de la CET.
Respecto al municipio de Guachochi, el vocal de la CET, anunció por su lado ante 32 gobernadores, líderes indígenas y el alcalde Martín Solís Reyes, reunidos en el local municipal, que se distribuirán 5 mil 302 despensas, 2 mil cobijas, 900 colchonetas y 250 calentones en el marco del plan de Apoyo Emergente. Subrayó que los apoyos serán para realizar trabajos comunitarios, como arreglos de caminos, escuelas, limpieza en las comunidades y cuidado del bosque, es decir, subrayó Enríquez Ordoñez, “despensas a cambio de trabajo” con la finalidad de fomentar la cultura de trabajo comunitario.
Durante la gira de 2 días -15 y 16 de enero- de los funcionarios de la CET a Balleza y Guachochi, supervisaron las obras en construcción de los comedores en Los Pilares, ejido de Norogachi y Cumbres de Guérachi del ejido del mismo nombre. En el primer caso, atenderá solo a 25 niños con becas de un total de 85 alumnos indígenas que cursan del 1ro. al 6to. año de primaria; es decir, faltarían 60 niños y niñas con beca, indicó el director de la escuela Lucas Salas Mora.
Algunos alumnos, añadió director de la primaria en Pilares, caminaban hasta 6 horas –ida y vuelta- de sus casas a la escuela, como es el caso de Mochogueachi –lugar de Sesos o Cabeza en rarámuri-, o Kayabósarachi –lugar de Lechuzas-, donde los niños caminaban 4 horas de su comunidad a la escuelas; por ello, dijo el director de la escuela Tepórame, se decidió que se quedaran a dormir en unos de los salones de lunes a viernes, mientras se espera la ayuda oficial para la construcción de un albergue, acoto el profesor indígena.
En 15 días, los 2 comedores citados, dijo a su vez el sub-director de Operaciones de la CET, se acondicionarán con 1 estufón, perillas, mesas, sillas, cubiertos, platos, tasas, ollas y demás implementos. En el caso de Cumbres de Guérachi, las becas son sólo 35 para alumnos indígenas. El costo total de cada uno de los comedores es de 190 mil pesos, de los cuales, 60 mil son pago de mano de obra, se indicó.
2 comentarios:
hola.
Felicidades por haber creado un espacio para la noticia de nuestro pueblo escondido en la sierra, los medios de comunicacion hacen una gran diferencia en la comunidad, mas cuando informan con veracidad y de manera educativa, usted tiene su forma muy personal de dar la nota, le agradesco la informacion, espero que su pagina siga superandose y gracias por darle voz a los tarahumaras.
es una triste realidad... el Gob. está interesado en pura política sucia y mientras deja morir de hambre a tanta gente, tanta marginación y tanta pobreza es de un México ke se está cayendo a pedazos...
Saluditos desde Chihuahua...
Muack...!
Publicar un comentario