sábado, 17 de enero de 2009

EDITORIAL

Vieja demanda la Universidad Intercultural en la Sierra Tarahumara; “una locura del Piyako”.

* En Bolivia gobierna un indígena aymara, y en Estados Unidos de América, gobernará un luchador social de la raza negra
* ¿Por qué en la Sierra Tarahumara no puedan gobernar indígenas en los Municipios?


En 1982, el periódico regional independiente El Piyako –cuchillo, en idioma rarámuri- en su edición 263 del 19 de septiembre, dirigido por el extinto profesor Arturo Orpinel Holguín, pionero del periodismo en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, publico un texto referente a la necesidad de fundar la Universidad de la Sierra, para atender la demandad de estudiantes que saldrían de la preparatoria o Escuela Normal fundadas en aquella época.

Desde esos años de lucha contra la ignorancia, un grupo de maestros progresistas, preocupados por el futuro de la educación de los jóvenes serranos, ya tenían una visión democrática y justa respecto a la impartición de la educación en la Sierra Tarahumara, tan olvidada y desvalorizada por los gobiernos municipales, estatales y federales.

El olvido y negligencia de la Universidad de la Sierra, ha sucedido porque casi todas las autoridades en especial las municipales, han sido chabochis/mestizas que han impuesto sus intereses políticos, económicos con criterios racistas y desprecio para gobernar contra la población serrana, que en varios municipios, habitan en su mayoría indígenas rarámuris y no “tarahumaras” como oficial, comercial y folclóricamente, dicen los sectores minoritarios de la sociedad serrana y chihuahuense.

Claro ejemplo de esta equivocación, interpretada como racismo e ignorancia de las culturas étnicas de Chihuahua, es la imposición desde hace muchos años en la dirección de Educación Indígena del Estado, a un chabochi/mestizo que no habla rarámuri, ni otro idioma indígena.

Hoy, esa justa demanda educativa; ese sueño añejo, tiene posibilidades de transformarse en realidad, luego de que fue retomado recientemente el olvidado proyecto de la Universidad Intercultural de Chihuahua –a su inicio se llamó “Intercultural Bilingüe” en 2004-, por las actuales autoridades municipales de Guachochi y de Educación y Cultura del Gobierno del Estado.

El periódico visionario El Piyako, desde hace 27 años, ya anunciaba la necesidad de la Universidad en la Sierra para atender la demanda de cientos de estudiantes serranos, que hoy lamentablemente, no tienen posibilidades de continuar una carrera universitaria para superarse y mejorar sus condiciones de vida. A continuación, transcribimos el texto integro publicado en la fecha citada:
“UNIVERSIDAD DE LA TARAHUMARA.

“Hasta en la televisión hemos pugnado repetidamente y escrito está, porque se funde la Universidad de la Sierra Tarahumara EN GUACHOCHI, ya que al salir la primer generación de los muchachos de la PREPARATORIA van a necesitar (los que no repitan prueba de admisión en la Normal), egresar a estudios superiores y tentativamente pensamos que la universidad puede comenzar con aquellas carreras relativas al campo encuadrada en las necesidades de la Tarahumara que y reviste características de pueblo grande.

“Este septiembre de 1982 la PREPARATORIA en Guachochi, inicia una etapa en la educación de la Alta Tarahumara con su cabecera ecológica en Guachochi y solo tienen los maestros y Autoridades y todos los ciudadanos, unos poquitos ¿meses? para conseguirles a esos muchachos el que al graduarse no tengan la necesidad de emigrar a ciudades costosas en busca de estudios superiores que bien podríamos conseguir con nuestro futuro presidente de México, Sr. Lic. Dn. MIGUEL DE LA MADRIR HURTADO, que nos respaldará lo que hoy se escribe sobre la fundación de la UNIVERSIDAD DE LA TARAHUMARA.-

“Un locura del Piyako”, decían muchos, pero si le metemos empuje entre todos lo alcanzaremos sin duda, antes de que termine el próximo sexenio, inclusive les va a servir a maestros que quieran cambiar de carrera”.

Hoy, esa “locura del Piyako”, vieja demanda de la sociedad serrana, principalmente de los gobernadores y dirigentes rarámuris y de algunas autoridades mestizas como las actuales en Guachochi, debe transformarse en una realidad, ya que no solo hay condiciones por el número de estudiantes que egresan de los bachilleres cada año, sino porque es una necesidad urgente la fundación de la Universidad en la Sierra, para la preparación y formación de jóvenes que se superen profesionalmente, trabajen y apoyen el desarrollo de sus comunidades de origen, explotando de forma racional y sustentable sus recursos naturales –bosque, agua, tierras, arena- que solo han sido aprovechados y explotados para beneficio de intereses personales de unos pocos caciques chabochis/mestizos en perjuicio de la mayoría de los indígenas y de la Madre Naturaleza en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, sobre todo en los ejidos; indígenas mexicanos que hoy demandan justicia, libertad, educación, trabajo, alimentación para sus hijos y espacios en los gobiernos locales y estatales; es decir, los indígenas, se deben disponer a luchar contra la corrupción, la ignorancia y el caciquismo ramplón/inculto imperante.

Ya es tiempo de que los indígenas rarámuris, tepehuanos, pimas y guarojios, se preparen y organicen para que gobiernen y manden de acuerdo a sus costumbres y cultura en diálogo y acuerdos justos con la sociedad mestiza en los Municipios serranos donde viven, y no solo sean utilizados política e hipócritamente cada 3 y 6 años, comprando sus votos en épocas electorales para que sigan sumidos en la marginación y vil miseria, peor que sus antepasados, a cambio de un plato de barbacoa, frijoles, refrescos y remekes-tortillas, y unas monedas por la compra de su libertad.

Si en la república sudamericana de Bolivia fue electo democráticamente Evo Morales, un indígena aymara, que hoy gobierna y manda de acuerdo a las tradiciones y cultura de los indígenas bolivianos, que son mayoría; si en Estados Unidos de América, nuestro país vecino más poderoso y desarrollado del mundo, fue electo, también democráticamente, Barack Obama, un luchador social (afroamericano) de la raza negra, ¿por qué en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, no puedan gobernar los indígenas como presidentes municipales? En el futuro eso va a pasar, y para ello, tienen que prepararse, educarse, leer y luchar por sus hermanos de raza, incluidos a los mestizos.

No hay comentarios: