viernes, 9 de enero de 2009

Viene Universidad Intercultural a Guachochi

Se retoma el proyecto olvidado de la Universidad Intercultural en la
Sierra Tarahumara de Chihuahua.

· Se hizo un estudio de factibilidad en 9 municipios serranos con población indígena para crear la Universidad Intercultural de Chihuahua
· “Mejorarle la vida a la raza indígena tan valiosa y tan desvalorizada”, objetivo
· Escasa educación, pobreza y marginación, principales lastres en comunidades indígenas
· 8 carreras universitarias ofertadas para estudiantes serranos para superarse

Gabriel Valencia Juárez

Guachochi, Chih.- El proyecto de la Universidad Intercultural de Chihuahua –UICH-, gestionado desde el 2003 por autoridades municipales y gobernadores y líderes indígenas de este Municipio, cuyo objetivo será el de “responder a las necesidades de una población que requiere ser entrenada y formada, profesional e intelectualmente, para el desarrollo económico, social y cultural para el mejoramiento de los pueblos indígenas”, fue retomado para hacerla una realidad en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, coincidieron en afirmar la secretaria de Educación y Cultura del Estado, Guadalupe Chacón Monárrez, y el acalde de Guachochi, Martín Solís Reyes.

La fundación de la Universidad Intercultural en la Sierra Tarahumara, se confirma, luego de realizarse un estudio de factibilidad en nueve municipios serranos con alta población indígena: Balleza (8,802 indígenas); Batopilas (6,738); Bocoyna (8,818); Carichí (3,675); Guachochi (28,246); Guadalupe y Calvo (17,143); Morelos (2,873); Nonoava (506) y Urique con 9 mil 442 indígenas, de acuerdo al “informe ejecutivo” de Consultores Innove AC de Chihuahua, quien hizo el estudio en base a datos del ex Instituto Nacional Indigenista –INI-, Comisión Nacional de Población –CONAPO- y del Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática –INEGI- 2000 y 2005.

De acuerdo al estudio de factibilidad, citando fuentes gubernamentales, en los 9 municipios serranos encuestados y analizados, tienen una población estudiantil, en los diversos niveles de escolaridad, de 58 mil 382 alumnos; 3 mil 198 profesores y mil 451 escuelas, destacando el municipio de Guachochi que concentra el mayor número de alumnos, docentes y escuelas.

En este sentido, la licenciada Guadalupe Chacón, manifestó, vía telefónica, que la UICH es un proyecto que “debe iniciar con mucha fuerza y con el consenso de todos los sectores interesados; que ofrezca opciones de altísima calidad, por lo que habrá de trabajarse con responsabilidad y con mayor intensidad a partir de este momento y hasta su fundación para la consolidación de la universidad en la Sierra Tarahumara de Chihuahua”, con sede en el municipio de Guachochi.

Por su parte, el presidente municipal, Martín Solís, indicó, tras apuntar que se “retoma el proyecto olvidado por administraciones pasadas”, que en diciembre del 2008 se presentó el estudio de factibilidad a las autoridades educativas del Estado. En esa reunión, celebrada en Chihuahua capital, se acordó realizar un viaje en enero de 20009 a San Cristóbal de la Casas, Chiapas, donde funciona una de las 10 universidades interculturales, para observar su funcionamiento y traer sus experiencias educativas, expuso el edil.

Además, añadió Solís Reyes, en este mismo mes, se presentará el proyecto de la UICH, que al principio se le denominó “Universidad Intercultural Bilingüe”, a las autoridades de la Sub-secretaría de Educación Superior e Investigación Científica, a la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe y a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –CNDPI-, ubicadas en la Ciudad de México.

Entrevista fundamental de las autoridades educativas del Estado y del Municipio, será con el director nacional de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas –CNPI-, don Luís Héctor Álvarez, con quien se analizará la forma de cómo reunir los recursos económicos para la construcción de la universidad en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, explicó MSR.

La inversión inicial que hará el Municipio de Guachochi, agregó el funcionario municipal, es la compra de un terreno de 20 hectáreas para arrancar la UICH. En este sentido, la secretaría de Educación y Cultura del Estado, tiene instrucciones para que el área de infraestructura, inicie con el estudio técnico para lo que deberá ser el edificio de la UICH, indicó a su vez, el asesor intercultural del proyecto universitario en la Sierra Tarahumara, el indígena y licenciado, Horacio Echavarría González.

El alcalde de Guachochi destacó que el gobernador del Estado, José Reyes Baeza, incluyó a la UICH, al inicio de su administración, en el Plan de Desarrollo del Estado, y luego, concretamente, en el Programa Estatal de Educación –PROEDE 2005-2010-, cuya finalidad “es priorizar la educación intercultural para favorecer el respeto a la diversidad de las etnias en el estado”. “Fue un compromiso del gobernador para echar andar la universidad en la Sierra Tarahumara y que será una realidad”, subrayó Solís Reyes.

La Universidad Intercultural, precisó a su vez la directora de Educación y Cultura del Estado, debe provocar el desarrollo de las comunidades indígenas de Chihuahua y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, aprovechando su entorno y sus recursos naturales de manera sustentable. Enfatizó que la UICH “se logrará, si al principio, los cimientos se hacen con todo el cuidado. Cada paso debe ser dado con firmeza y con plena seguridad de lo que se busca”, dijo Guadalupe Chacón.

Misión de la Universidad Intercultural de Chihuahua

La misión de la UICH es la de “Promover la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo económico, social y cultural, particularmente, de los pueblos indígena del país y del mundo; revalorar los saberes de los pueblos indígenas y propiciar un proceso de síntesis con los avances del conocimiento científico; fomentar la difusión de los valores propios de las comunidades, así como abrir espacios para promover la revitalización, desarrollo y consolidación de las lenguas y cultura originarias para estimular una comunicación conveniente de las tareas universitaria con las comunidades del medio ambiente”, dice la introducción del estudio de factibilidad de la UICH, hecho por Consultores Innova AC, dirigido por el doctor Federico Ortega Estrada.

El estudio explica que en la Sierra Tarahumara, existe una población total de 317 mil habitantes, de los cuales 195 mil 100 viven en los 9 municipios donde se realizó el estudio de factibilidad, estadística basada en el Conteo oficial hecha por el INEGI en 2005.

De esas cantidades, apunta el documento, la población hablante de lengua indígena de 5 años y mas en Chihuahua es de 93 mil 709, de los cuales 72 mil 461 son rarámuris o tarahumaras; tepehuanos/odames, 6 mil 797; guarojios, 605 y pimas solo 322. Hay otros idiomas indígenas en Chihuahua como el mixteco con 1,199 hablantes; náhuatl, mil 42; mazahua, 730 y zapoteca, según el Conteo del INEGI, 2005.

En el análisis del sistema de educación en la región de Guachochi, que incluye a los 9 municipios citados, informa de la matriculación de alumnos, docentes y escuelas, distribuidos, según al siguiente cuadro estadístico, ciclo 2007-2008:

Alumnos Docentes No. de escuelas
Preescolar 7,867 492 481
Primaria 36,110 1,813 790
Secundaria 10,161 593 134
Capacitación para el trabajo 72 6 2
Bachillerato 4,030 280 43
Licenciatura 142 14 1
Total: 58,382 3,198 1,451

Uno de los argumentos para la fundación de la UICH, apuntó Martín Reyes Solís, es que cada año en el municipio de Guachochi, terminan 350 alumnos, aproximadamente, el Bachillerato, y solo un 20 por ciento, es decir, 70 alumnos de Educación Media Superior, continúan una carrera universitaria o técnica; el otro 80 por ciento -280 jóvenes-, se estancan; emigran a otras partes, sin tener otras oportunidades de educarse para superarse en sus vidas, dijo el presidente municipal.

El municipio de Guachochi, tiene una matrícula de estudiantes, profesores y escuelas de acuerdo a la siguiente gráfica:

Nivel educativo Alumnos Docentes Escuelas
Preescolar 2,006 105 129
Primaria 8,741 427 151
Secundaria 2,486 139 29
Capacitación para el trabajo 72 6 2
Bachillerato 961 54 8
Total: 14,266 731 319

El estudio destaca que el estado de Chihuahua tiene contrastes y desigualdades, ya que mientras los municipios urbanos “prácticamente han terminado con el analfabetismo, en poblaciones de 15 años o más, según información del Instituto Chihuahuenses para la Educación de Adultos –ICHEA-, existen municipios en la Sierra Tarahumara con porcentajes de analfabetismo arriba del 50 por ciento y con grados de marginación muy altos. Esta situación contrasta con la gran cantidad de recursos naturales –bosques, tierra, agua y fauna- y sociales -1,800 comunidades- que conviven en la Sierra”.

Los municipios que tienen mayor población –indígena y mestiza-, entre las edades de 15 a 19 años son Guadalupe y Calvo, Guachochi, Bocoyna y Urique, en ese orden. Estos 4 municipios concentran el 76.4 por ciento de la población total dentro de los 9 municipios analizados, indica el documento.

En los 9 municipios se concentra el 72.7 por ciento de toda la población indígena, de los cuales Guachochi tiene 28 mil 246 indígenas y Guadalupe y Calvo con 17 mil 143.

Población indígena en los 9 municipios de la región:

P O B L A C I Ó N
Total Estado/Municipio INDÍGENA
Chihuahua 3, 052.907 136,589 (4.5 %)
Por municipio
Total Pob. indígena Porcentaje
Balleza 16,770 8,802 52.5
Batopilas 12,545 6,738 53.7
Bocoyna 27,907 8,818 31.6
Carichí 7,760 3,675 47.4
Guachochi 40,615 28,246 69.5
Guadalupe y Calvo 48,355 17,143 35.5
Morelos 9,482 2,873 30.3
Nonoava 2,946 506 17.2
Urique 17,655 9,442 53.5
Total 86,243

Datos del ex –INI, CONAPO y estimaciones de la población indígena del XII Censo Población General de Población y Vivienda hecho por el INEGI en 2000.

Se indica que los municipios con mayor población indígena sin instrucción escolar son Carichi con 79,7 por ciento; Balleza, 57,6 %, y Batopilas con 63,6 porciento. En promedio el 56.6 por ciento no tiene instrucción básica.

“Según la información de los Siriames –gobernadores-, las comunidades que tienen más población indígena son los que en promedio tienen más familias pobres, principalmente, cuando la población es exclusivamente indígena. La escasa escolaridad está presente en todas las comunidades, principalmente en las que tienen población exclusivamente indígena”, subraya el estudio de factibilidad.

Sobre las expectativas de las demandas de los estudiantes indígenas y mestizos para seguir estudiando después del bachillerato, el análisis de factibilidad apunta que de 10 entrevistados, 8 desean continuar una carrera para “aprovechar mejor los recursos productivos que hay en la comunidad, lo que indica que la creación de la UICH, contribuiría a favorecer el desarrollo de la región donde viven, es decir, estudiar “cerca de donde viven” y con un buen salario.

De acuerdo a las carreras ofertadas a los aspirantes a estudiar una carrera universitaria, “asociadas al desarrollo del medio rural e indígena” en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, el estudio de factibilidad identifico las siguientes preferencias: 1) Ingeniero en Medio Ambiente y Recursos Naturales; 2) Ingeniero en Agricultura Orgánica; 3) Licenciado en Desarrollo Turístico; 4) Licenciado en Desarrollo Rural; 5) Licenciado en Lengua y Cultura; 6) Licenciado en Desarrollo Sustentable; 7) Licenciado en Comunicación Intercultural, y 8) Licenciado en Turismo Alternativo.

Al respecto, el documento, señala las preferencias de los empresarios por las actividades productivas, de la siguiente manera: 1) Desarrollo Sustentable; 2) Recursos Naturales; 3) Turismo Alternativo; 4) Agrícola Orgánica; 5) Desarrollo Rural; 6) Lengua y Cultura, y 7) Comunicación Intercultural.

Perspectiva institucional.

Tras señalar los principales problemas y de “urgente solución” en la Sierra Tarahumara de Chihuahua, como la falta de organización de los indígenas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; falta de educación de calidad y una cultura desapareciendo; la destrucción del medio ambiente; la desigualdad social –alta brecha entre pobres y ricos-, alta marginación en salud, educación, desempleo, racismo, desnutrición, el estudio de factibilidad indica que la UICH, “deberá ofertar programas educativos orientados a formar estudiantes para aprovechar mejor los recursos productivos que hay en la comunidad”.

Baja producción y desempleo en las comunidades indígenas, son los dos principales problemas identificados por los estudiantes, siriames/gobernadores, los líderes indígenas y empresarios de la región, motivo por el cual, la UICH debe tener como principal objetivo combatir esos problemas sociales “para favorecer el desarrollo de las comunidades serranas, mediante la formación de recursos humanos que incorporen conocimientos al desarrollo sustentable y la mejora del nivel de vida de los habitantes de la Sierra Tarahumara”.

Conclusión: el proyecto de la Universidad en la Sierra Tarahumara, es para “mejorarle la vida a la raza indígena, tan valiosa y tan desvalorizada”, resaltó Horacio Echavarría, asesor intercultural de Educación y Cultura del Estado, además, por los datos arrojados en el estudio de factibilidad, hay suficientes argumentos y alumnos de Educación Media Superior/bachiller, principalmente en Guachochi, Guadalupe y Calvo y Bocoyna para fundar la Universidad Intercultural de Chihuahua, ya que aparte de que en los próximos 10 años, la demanda de estudiantes de bachillerato aumentara significativamente, finaliza el documento de la empresa Consultores Innove AC de Chihuahua.

No hay comentarios: